En marzo de 2023 ha abierto un nuevo museo en Zaragoza. Se trata de Mobility City, el primer Museo Tecnológico de la Movilidad en el siglo XXI. Nosotros no hemos podido esperar y ya hemos visitado Mobility City con niños pequeños. En este post recogemos nuestra experiencia para que te ayude en tu visita.

Mobility City es el  Museo Tecnológico de la Movilidad en el siglo XXI. Aspira a convertirse en un referente mundial sobre la nueva movilidad, para mostrar a los ciudadanos cómo serán las ciudades del futuro y cómo nos desplazaremos en ellas y entre ellas las personas. Para su ubicación se ha escogido el Pabellón Puente de Zaragoza, que fue diseñado por la arquitecta Zaha Hadid para la Expo 2008. Tras años vacío, la Fundación Ibercaja ha encontrado un nuevo uso para este edificio.

Nosotros hemos visitado Mobility City con dos niños pequeños, de 5 y 2 años, un domingo por la mañana. Nos ha resultado divertido y muy entretenido para ir con los peques. Tanto la exposición como el recorrido a través de ella están bien organizados. Y el personal ha sido muy amable. La zona gratuita estaba llena de gente, algunos viendo la exposición, otros curioseando la nueva apertura y otros simplemente de paso cruzando el puente. Pero nos ha dado mucha alegría verlo con tanta vida tras tantos años de abandono.

Pabellón puente de Zaragoza Mobility City

Mobility City con niños pequeños: ¿cómo es la visita al museo?

El museo Mobility City está dividido en dos espacios expositivos diferenciados: el Espacio Innovación y el Espacio Experiencias. El primero ocupa el paseo central del puente es de acceso libre. El segundo tiene varias zonas expositivas y es de pago. A parte de éstos, tiene otras zonas de acceso restringido, para llevar a cabo actos eventos, presentaciones de producto, talleres o actividades organizadas. A continuación te hablo de los dos primeros espacios.

Espacio Innovación

El Espacio Innovación recorre el puente desde el acceso por la avenida Ranillas (junto al Palacio de Congresos) hasta el acceso desde la avenida Almozara. Es decir, cruza el río desde una orilla hasta la otra. La zona expositiva es por tanto alargada, y puede pasarse a través de ella para cruzar el río mientras se disfruta la exposición. Esta zona es de acceso gratuito.

En ella, hay una exposición que muestra las propuestas y avances de la movilidad de diferentes marcas: desde un taxi-dron hasta un coche de hidrógeno, pasando por un audiovisual sobre Hyperloop o una réplica del robot de exploración de superficie planetaria Curiosity.

Esta exposición es bastante interesante, pero lo que más les ha gustado a nuestros peques, sin duda, ha sido su particular guía. Se trata de Kettybot, un robot que te lleva hasta el coche que selecciones y te da una pequeña explicación sobre él. Nuestros hijos han alucinado siguiéndole y viendo cómo esquivaba los obstáculos (personas, principalmente).  A mí me ha resultado divertido ver cómo la gente le iba saludando. ¿Sería por tener una carita dibujada en su pantalla? No sé si en el futuro conviviremos con estos robots, pero es uno de los grandes alicientes de la visita a Mobility City con niños pequeños.

Kettybot Robot Guía Mobility City Zaragoza

Espacio Experiencias

El Espacio Experiencias es la zona expositiva de pago. Se puede acceder con la compra de una entrada y hay descuento para los clientes de Ibercaja. Es recomendable comprarla antes ya que hay que reservar a una hora concreta. De este modo, controlan muy bien el aforo para que la exposición y las distintas experiencias puedan verse sin esperas ni filas.

En el momento de nuestra visita había dos exposiciones temporales: una con una selección de selección de vehículos clásicos y deportivos que han marcado la historia del automóvil y otra sobre el planeta Marte.

Además de estas exposiciones, hay varias zonas interactivas. En primer lugar, encontramos una zona de simulación de conducción, en la que se puede conducir un vehículo y competir con otros conductores con el objetivo de lograr una conducción eficiente. A nuestro hijo de 5 años le ha encantado. Además, si los niños no llegan todavía a los pedales, pueden controlar la velocidad y el freno desde el volante.

En segundo lugar, hemos encontrado una zona de realidad virtual. Con unas gafas de realidad virtual es posible ver una simulación de cómo será la movilidad en una ciudad del futuro, volando en un coche volador o desplazándose en un patinete. Es una buena experiencia tanto para los niños y niñas como para los adultos.

Además, hay diversas pantallas táctiles en las que poder conocer distintos aspectos de la movilidad, pero yendo con los peques no nos hemos podido entretener a leerlas con detenimiento.

Simulador de conducción en Mobility City con niños pequeños

Información práctica sobre visitar Mobility City con niños pequeños

En mi opinión, la visita al Mobility City con niños pequeños merece la pena. Es una forma diferente de pasar una mañana o una tarde con los peques en Zaragoza aprendiendo cosas nuevas en un edificio que ya de por sí les llama la atención. Creo que pueden disfrutarla a partir de los 3 ó 4 años. Nuestra peque de 2 años lo ha pasado bien, pero aún es muy pequeña para entenderlo. En cambio, el peque de 5 años lo ha podido ver y disfrutar en su totalidad.

En cuanto al tiempo de la visita, para el Espacio Experiencias contaría con una hora y media. El Espacio Innovación se puede ver en otra media hora. Por lo que en total, contaría con dos horas para visitar este museo con niños.

Se puede acceder al Puente Zaha Hadid y al Espacio Innovación desde ambos extremos del puente. Sin embargo, el acceso al Espacio Experiencias está más cerca de la entrada desde la avenida de Ranillas.

En cuanto a los horarios y los precios, recomiendo consultarlos en la página web oficial para asegurar que la información esté actualizada al momento de la visita. En esa página se pueden comprar también las entradas al Espacio Experiencias.

¿Has visitado ya Mobility City o quieres ir con niños pequeños? ¿Nos cuentas tu experiencia?