¿Has oído hablar de la musicoterapia? Se trata de estimular a través de la música distintos aspectos del desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de las personas. Puede tener aplicaciones educativas, pero también aplicaciones médicas. Recientemente he conocido el proyecto que desarrolla la entidad sin ánimo de lucro Latir, llevando la musicoterapia clínica a los hospitales. En este post te cuento su labor.
Hace unas semanas, nos hicieron un regalo para nuestra hija pequeña que me encantó: una sesión de musicoterapia para bebés. Pudimos disfrutarlo juntas el domingo pasado y fue muy divertido. Hicimos ritmos, experimentamos con distintos instrumentos, bailamos… Ella tiene ahora 16 meses y lo pasó genial. Y a mí me gustó mucho poder dedicar un ratito en exclusiva a mi bebé.
Prácticamente al mismo tiempo, conocí el proyecto de Latir y me enamoró. Son una entidad sin ánimo de lucro que trabaja llevando la musicoterapia a los hospitales públicos. Aprovechando los enormes beneficios que tiene la música, trabajan las necesidades que presentan las personas en distintos ámbitos de desarrollo. Al mismo tiempo, con su labor humanizan la experiencia que viven los pacientes y sus familias en los hospitales. También trabajan con peques con necesidades especiales de aprendizaje mediante la Atención Temprana.
Para poderlo financiar, organizan talleres similares al que yo asistí con mi bebé. Participar en una (o varias) de estas sesiones es una oportunidad maravillosa para conectar con tu hijo o hija y para fomentar su desarrollo. Y al mismo tiempo, con el pago de la entrada estarás ayudándoles a continuar realizando su necesaria labor en los hospitales. Todos ganan 😉 Te cuento todos los detalles a continuación.
Música para crecer en familia
¿Qué es Latir?
Latir es una entidad sin ánimo de lucro cuyo fin es el desarrollo de programas de musicoterapia clínica en el ámbito hospitalario. Ofrecen en la sanidad pública un servicio integral de terapia musical en la prevención de la salud, así como de intervención clínica. Además, fomentan la humanización de la experiencia de los pacientes y sus familias.
Actualmente están desarrollando su labor asistencial en la UCI Neonatal del Hospital Materno-Infantil “Miguel Servet” de Zaragoza.
Para financiar sus proyectos, Latir ofrece una serie de programas de música en familia en Zaragoza, orientados a bebés y niños/as de entre 0 y 7 años. Gracias a los ingresos obtenidos con estos talleres, sus servicios de musicoterapia clínica pueden llegar a los hospitales.
Las sesiones de Latir: Música en familia y música de fin de semana
Los programas de musicoterapia preventiva en familia que ofrece Latir en Zaragoza son de dos tipos: actividades de inscripción trimestral con sesiones un día a la semana, o actividades puntuales de fin de semana.
Las actividades trimestrales se organizan por edades. Las sesiones para los más pequeños, de entre 0 y 36 meses, se llaman “Música para Crecer”. Acompañados de sus progenitores, experimentan con distintos ritmos, materiales, movimientos, instrumentos… desarrollando la creatividad y el respeto a los demás.
Para los niños y niñas de entre 3 y 7 años, ofrecen la actividad “Laboratorio Musical”. Su nombre lo describe a la perfección: se trata de que los peques puedan experimentar y descubrir a través de la música.
Para las familias que no pueden acudir semanalmente, también organizan talleres individuales algunos fines de semana. Son sesiones para disfrutar de la música y de tu peque en un ambiente que fomenta la conexión. Se organizan en función de las edades de los niños y niñas, aunque también es posible acudir toda la familia al completo si hay hermanos/as de varias edades. Es una gran oportunidad de pasar buenos momentos disfrutando en familia.
Puedes consultar todas las tarifas, ver la información más detallada y realizar la inscripción en su página web.
Espero que te haya gustado conocer el trabajo que desarrolla Latir en nuestra ciudad. A mí me parece una labor muy interesante y necesaria. Y si te animas a acudir a alguna de sus sesiones, ¡no dudes en contármelo!
¿Has participado en alguna sesión de musicoterapia alguna vez? ¿Me cuentas tu experiencia?
Deja tu comentario